Qué les parece si para contar la historia de Juan, comenzamos por repasar conceptos.
¿Qué es el surrealismo? “Lo que está por encima del realismo”. Movimiento artístico y literario que surgió en Francia después de la Primera Guerra Mundial y que se inspira en teorías psicoanalíticas para intentar reflejar el funcionamiento del subconsciente, dejando de lado cualquier tipo de control racional.
Dalí aportó al surrealismo el llamado método paranoico-crítico que consiste en la mezcla de imágenes creadas al azar con otras que le son obsesivas.
Se vincularon estrechamente con las ideas de Sigmund Freud, con el uso del automatismo psíquico como método, vertido ya en el Primer Manifiesto de A. Breton en el año 1924.
Vayamos al relato.
Nació el 3 de marzo de 1911 en Torrolla de Montgre, Cataluña, España y falleció en 1966 en Buenos Aires. Emigró a la Argentina con su familia cuando tenía 2 años, radicándose en la ciudad de Buenos Aires y adoptando la nacionalidad argentina. Realizó sus estudios secundarios en una escuela industrial, con orientación a la mecánica, las tinturas, el grabado en metal.
En 1934 se vuelca al surrealismo decididamente. Se inspiró en corrientes de contenido espiritual como la filosofía zen y los textos de Wilhelm Reich sobre la importancia de lo energético en el sujeto alrededor de la teoría del orgón: energía cósmica universal que antecede a la existencia de los seres individuales.
En 1939: primera muestra individual en el Teatro del Pueblo con su serie denominada “Radiografías Paranoicas”. Las muestras se sucedieron con títulos sugestivos como “Los Misterios”, “La Anatomía de una Ciudad”, “El Ángel y el Fuego”, “El Tíbet”, “El Alma”, “El Lama”, “Ritmos Energéticos”.
Entre 1946 y 1950, en su pintura se destacó un tipo de figuras femeninas llamadas “Noicas”. No olvidemos sus trabajos como muralista, en el hall de entrada del teatro San Martín de Buenos Aires, sala Carlos Morel, en la galería Santa Fe y en la Sociedad Hebraica Argentina.
Ilustra numerosos libros de poetas, con dibujos en tinta y grabados de Julio Cortázar, Alberto Girri, Olga Orozco, Rafael Alberti, Leopoldo Marechal, Jorge Luis Borges, entre otros.
En 1958 es invitado a la XXIX Exposición Bienal Internacional de Arte en Venecia junto con Raquel Forner y Juan del Prete.
Se interesó en la psicología de la forma, materia que dictó desde 1953.
Año 1959: exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes con 106 obras suyas y al año siguiente recibió el Premio Palanza de la Academia Nacional de Bellas Artes Argentina.
Participa en el “Premio Dinamix” y en el catálogo escribe su biografía en código, como una “ecuación matemática”.
En palabras de Manuel Mujica Láinez: “Juan Batlle Planas es uno de los artistas descollantes de la Argentina. La extraordinaria riqueza de su fantasía estética y de su curiosidad plástica, lo incita sin cesar a un laberinto de invenciones que tienen por motivo la forma y el color.”
DR
Fuente: “100 obras maestras, 100 pintores argentinos”1810-1994. Mercedes Casanegra en colaboración con Fundación Konex, Bs.As., 1994.
Deja una respuesta