Las trampas de nuestra mente y emociones
Quiromancia y Quirología. El estudio de las manos
Cine “Volando
juntos”
Refranes
Posturas de yoga para aliviar el dolor de espalda
Inteligencia artificial aplicada a la cocina
Enraizantes naturales y caseros
Por lo general, tendemos a creer que nuestras formas de pensar y razonar están dentro de lo correcto, verdadero y lógico. Además, solemos confiar en nuestras decisiones y maneras de ver las cosas, a tal punto que nos apegamos a ellas como si fueran verdades absolutas. Sin embargo, si tuviéramos registros de todas las respuestas y elecciones que hemos hecho basadas en nuestra “lógica”, nos sorprenderíamos al ver que sólo un porcentaje de ellas han sido acertadas o adecuadas.
Nuestros pensamientos y sentimientos están altamente condicionados por factores biológicos y sociales que, sumados a la propia experiencia adquirida, nos llevan a percibir una realidad no del todo objetiva.
A esta “distorsión” se la llama sesgo cognitivo, y es justamente eso, un efecto psicológico que produce una desviación, un juicio inexacto e ilógico que, obviamente, lleva a una interpretación parcial o errada de la realidad.
Existen diferentes tipos de sesgos cognitivos, pero todos tienen su origen en factores emocionales, morales, influencia social y el pensamiento Heurístico (pensamiento de atajos, basado en el progreso logrado en la búsqueda de un resultado final). Este último es una herramienta biológica y evolutiva muy importante. Se basa en los atajos que toma nuestro pensamiento para tomar decisiones y resolver problemas de manera rápida y con la información disponible (certezas e incertidumbres). Ejemplo: “si me persigue un depredador, sería óptimo contar con la información acerca de cuál es la ruta más precisa para escapar, pero el pensamiento heurístico me lleva a tomar la decisión de huir e ir corrigiendo mi huida a medida que evalúo el progreso logrado”. El resultado obtenido en base a lo que experimenté, lo guardaré en mi mente para tener disponible esa información en caso de que la vuelva a necesitar. Es una herramienta que nos permite decidir y resolver problemas basados en la propia experiencia o en ver cómo otros lo hacen. Sin la heurística nos quedaríamos estáticos por no sentirnos “seguros” de contar con toda la información. Es muy usado en nuestros días, ya que no podemos resolverlo todo usando fórmulas algorítmicas, y necesitamos recorrer un camino para ir afinando los detalles hacia un final óptimo... y si no, pensemos: “Los poemas más hermosos ¿fueron producto de una fórmula o de una transición heurística?”
Otro factor que contribuye a los sesgos es el prejuicio. Tiene también su utilidad evolutiva porque, volviendo a la idea de supervivencia, si oigo un ruido entre la maleza puede ser un depredador o sólo el viento. Y es mejor equivocarme con falso positivo que con un falso negativo, ya que el exceso de confianza puede suponer nuestra muerte. De esta manera, puedo adelantarme a una situación de peligro o poco beneficiosa para mí. En definitiva, el prejuicio me posibilita evaluar una situación si cuento con poca información y así poder tomar una decisión.
Esta lógica del “prejuicio” tiene cierta utilidad en el crecimiento de una sociedad. Hoy en día vivimos del prejuicio informativo de muchas fuentes, porque el trabajo necesario para comprobar toda la información nos impediría vivir como sociedad. Por lo tanto, se ha hecho inevitable basarse en suposiciones, prejuicios o probabilidades. Todos sabemos que existe el Planeta Neptuno, pero ¿cuántos lo hemos comprobado y visto? Dar por hecho cierta información nos permite ahorrar tiempo y energía.
Hasta aquí todo muy lindo, pero...
Cuando la herramienta se transforma en una dificultad...
Lo que pudieron ser herramientas en una etapa de evolución o para tomar decisiones rápidamente ante la escasez de datos, se vuelven en contra cuando empezamos a utilizarlas fuera de contexto o abusamos de ellas por comodidad y hábito. En el caso de la heurística, si te quedas solamente con lo que has experimentado como dato válido y desechas otra información que aporte nuevos enfoques, comienzas a ver parcialmente un resultado. Veamos un ejemplo del llamado sesgo de disponibilidad creado por la mente heurística: “Mi abuelo fumó hasta los 90 años, así que no es tan malo fumar”; con esta afirmación basada en la información disponible, y a la vez, el desconocer o desechar datos estadísticos que corroboran lo contrario, incurro en un sesgo cognitivo que me lleva a una visión poco objetiva.
En el caso del prejuicio no es necesario extenderse demasiado en explicar lo perjudicial que puede ser para los individuos y la sociedad, porque nos aleja de la verdad. “Un individuo que busca la verdad y predicción de su futuro tiene posibilidad de cambiar. En cambio, ve limitado el acceso a la verdad cuando ignora sus prejuicios”.
Estamos llenos de prejuicios tales como los raciales, ideales (si piensa de tal o cual manera), morales (si los actos están o no en concordancia con las costumbres del lugar o época) e infinidad de otros basados en condicionamientos adquiridos, valoraciones emocionales (me agrada o desagrada) o medidas propias.
Si nos observáramos detenidamente un momento veríamos cómo la mayoría del tiempo aprobamos o rechazamos lo que ocurre a nuestro alrededor, según propios prejuicios que sesgan (tuercen, coartan) la posibilidad de un juicio objetivo.
Nuestros estados emocionales también contribuyen a sesgar nuestras decisiones y pensamientos. Por ejemplo, cuando dejamos que nuestras emociones negativas influyan en la toma de decisiones; para captar esto sólo basta un dicho: “El que se quema con leche, ve una vaca y llora”.
Algunos ejemplos de sesgos cognitivos
- Sesgo de confirmación: Tendencia a aceptar sin más la información que apoya nuestras ideas, creencias o hipótesis y, por el contrario, mostrar escepticismo con las que son opuestas. Ocurre en mayor medida cuando la información a interpretar posee contenido emocional o creencias enraizadas, ya que luego tendemos a agregar una explicación para justificar el por qué nos ha gustado o no.
- Sesgo de observación selectiva: Es cuando se presta atención a cosas, en función de expectativas, y se desatienden otras. Por ejemplo, si compras una prenda de “ese” color y luego descubres que le falta un botón.
- Sesgo de autojustificación: Si tomas una decisión errada o te equivocas, puedes elegir entre dos opciones, admites el error y aceptas que te equivocaste o lo justificas para evitar posibles remordimientos. Ejemplo: “Te compras algo muy caro y lujoso y, para evitar la culpa, justificas diciendo que era una cuestión de necesidad”.
- Sesgo de negatividad: Se refiere a la tendencia de dar mayor importancia a hechos negativos de un evento; por ejemplo, si vamos a tomar un vuelo nos centramos en los accidentes aéreos. Y de aquí nos movemos al sesgo de normalidad, que es creer que nunca nos pasará algo malo (por ejemplo, un accidente de avión) sólo porque no nos ha pasado antes.
- Efecto de la primera impresión: Dar mayor importancia a un evento primario que a los siguientes. Ejemplo: “Conocemos a una persona y descubrimos un aspecto negativo de ella; nuestra atención se centra en dicho aspecto como si la persona fuera sólo eso. Esto generará una primera impresión negativa, que difícilmente podrá ser cambiada.”
- Sesgo de autoridad: Valoramos en exceso las opiniones de un experto, considerando únicamente su prestigio y no sus argumentos.
Intentar reconocer los distintos aspectos desde los cuales moldeamos nuestras estructuras de pensamiento y sentimientos (juicios, criterios, valoraciones, etc.) nos puede quitar velos y aportar más claridad, a la hora de reconocer el mundo inmediato que nos rodea y, por ende, interactuar en él de manera más coherente y verdadera.
MG
Había una vez un camaleón que, como todos los camaleones, podía cambiar de color. Pero éste era mucho más versátil, rápido y variado que los otros. Era el emergente, todos lo admiraban. Una hormiga curiosa, un día, se quedó observándolo. Primero le llevó mucho tiempo descubrirlo, era realmente bueno para camuflarse. Una vez detectado, lo miró, lo siguió observando detenidamente. Era impresionante. Parecía cambiar a voluntad. Caía un rayo de sol sobre la verde hoja, dándole un tono más cítrico y, casi instantáneamente, el camaleón viraba de color. Luego se desplazó sigilosamente al tronco y mutó al marrón, pero no a un marrón ¡sino a los cinco marrones que tenía la zona donde estaba! La hormiga quedó maravillada. Se acercó y, admirada, le dijo: “Don camaleón, usted tiene un control increíble, se domina a voluntad”. “Así es, pequeña hormiga; es un don y hago uso de él”, contestó.
Un búho que miraba toda la escena se sumó al grupo y dijo: “Camaleón, si te conocieses un poco, comprenderías que no haces ni te dominas. Sólo respondes al estímulo externo y sueñas que tú decides”. Indignado, el camaleón respondió: “Búho ignorante, ¿no ves que yo decido ir de la hoja al tronco y cambiar de color cuando quiero?”. El ave le contestó: “Si ése fuera tu don, si fueras dueño de él, lo podrías usar siempre, independientemente de las circunstancias. Por lo tanto, ¿por qué no cambias a marrón sobre la hoja verde?”
Y... el camaleón, no pudo.
AR
El estudio de cómo se desarrolló la formulación de la Mecánica Cuántica nos da una buena idea de la forma en que se construye una teoría científica. Existía un paradigma reinante, la Física Clásica, que tuvo innumerables éxitos: desde la explicación del movimiento de los planetas, hasta dar la base teórica de todo el desarrollo tecnológico y científico que permitió la revolución industrial. Sin embargo, llegó el momento en el que nuevos experimentos la pusieron en jaque. Al principio se ignoraron, luego se trataron de explicar ajustando el marco teórico reinante, hasta que surgieron las nuevas explicaciones revolucionarias que ampliaron significativamente las posibilidades de comprender el universo. Entre ellas está la Física Cuántica.
Esta teoría es un caso muy particular: tiene un éxito formidable ya que en donde se la aplicó brindó soluciones y con un nivel de precisión nunca antes alcanzado. Además, es la base teórica de muchas disciplinas, tales como: Química Física, Física Molecular, Atómica y Nuclear, Física de la Materia Condensada y Física de Partículas. El punto curioso es que en sus raíces hay conceptos centrales que no se comprenden en su totalidad. Por ejemplo, cómo es posible que toda medición que hagamos, perturbe lo observado. En nuestra realidad cotidiana es como decir que, por el hecho de pesar una pera, ésta cambiará su peso. Por qué ocurre así, es algo sobre lo que no existe un acuerdo.
A finales del siglo XIX la Física Clásica empezaba a no poder dar respuestas a un número cada vez más grande de experimentos. Algunos supuestos estaban a punto de ser modificados, drásticamente; por ejemplo, que el átomo era indivisible e inmutable: de hecho, “átomo” -en griego- significa indivisible. En sucesivos experimentos se descubrió que esto no era así, estaba compuesto por partes. Primero se comprobó que tenía un componente de carga eléctrica negativa (electrón). Y luego de varios experimentos se concluyó que la carga positiva estaba condensada en un núcleo. O sea, que un átomo está constituido por una carga central positiva y cargas eléctricas negativas de mucho menor tamaño fuera de este centro. En 1910, Ernest Rutherford (1871 – 1937) determina que el núcleo contiene casi toda la masa y es 10.000 veces más chico que el átomo.
¡Los átomos son, casi todo, vacío!
Las investigaciones, los experimentos y el cambio de paradigma resultaron vertiginosos. Surgieron nuevos modelos y formas de comprender la realidad. Planck determina su constante -es un valor que indica la relación de la frecuencia con la energía de una partícula subatómica, central en la teoría cuántica- y también que la energía no es emitida de forma continua, sino en cuantos; o sea, en paquetes acotados. Si pensamos en esto veremos lo contraintuitivo que resulta. Por ejemplo: al mover el brazo lo vemos como un movimiento continuo, aunque, en realidad, esto ocurre a saltos; es decir, por cuantos. Otro ejemplo, el de un péndulo: no vemos que éste se mueva, “dando saltitos discretos”; lo vemos moviéndose de forma continua. A nivel atómico las cosas ocurren de otra manera. Nos puede surgir la pregunta de por qué, en nuestra vida corriente, no vemos estos cambios estratificados de energía. La respuesta es que la constante de Plank al nivel de la realidad percibida por nuestros sentidos es pequeñísima y esto hace que sea imposible ver esta cuantificación.
Einstein demuestra la existencia de los fotones (cuantos de luz) por medio de la explicación del experimento que le valió, años después, el premio Nobel: el “efecto fotoeléctrico”. Con éste y otras experiencias científicas de la época, se demostró que la radiación se comporta como un corpúsculo, al interactuar con la materia, a diferencia de lo que ocurre cuando se traslada en el espacio, en el que lo hace como onda. Esto ya se había descubierto con las ondas electromagnéticas, pero ahora se extendía a todos los entes de escala atómica, o menores. A partir del rango atómico, todo parece comportarse como onda, o como partícula; acorde a las circunstancias. En nuestra escala hablamos de onda y de partícula como dos cosas diferentes, pero en la escala donde se aplica la Mecánica Cuántica no tiene sentido diferenciar estos dos estados.
Es así como siguieron los experimentos que generaron una base teórica muy sólida, dando origen a la Cuántica; teoría que, hasta ahora, obtuvo los más precisos resultados en la historia de la Física. Uno de sus primeros hallazgos fue que, cuando un fotón pierde toda su energía al impactar contra el núcleo del átomo, se crea un par electrón-positrón. El positrón es idéntico al electrón, pero con carga positiva. Es la antipartícula del electrón. Si este par se halla en reposo y cercano el uno del otro, se aniquilan. Éste es otro concepto totalmente fuera de nuestra forma de concebir el mundo: cuando se fabrica un auto, no surge automáticamente un “antiauto”. En el mundo donde la Física Cuántica es relevante, cuando se genera un electrón, al mismo tiempo, se genera su anti electrón. En general, este proceso da como resultado la formación de dos fotones que saldrán en sentido opuesto.
Cuando se ingresa en este universo atómico, o de menor tamaño, nuestras referencias deben ser dejadas de lado. Veamos otro ejemplo: si ponemos detectores de fotones y hacemos incidir luz sobre ellos, veremos que el conjunto de lo registrado en los lectores se comporta como una onda. Sin embargo, cada fotón impacta en uno solo de los detectores, comportándose individualmente como algo puntual, como partícula. Hay un experimento clásico que muestra esta supuesta dualidad: se hace incidir un fotón sobre una placa que tiene dos rendijas y, detrás de ella, tenemos una placa fotográfica para registrar cómo llega la luz. El resultado impregnado sobre esta placa es un patrón de interferencia, que es algo propio de las interferencias entre ondas. ¿El fotón, que enviamos al inicio, se dividió en dos? Para corroborar esto, los investigadores midieron la salida de una y luego de la otra rendija, y... ¡Oh sorpresa..., el fotón pasa por una o por la otra, pero no por ambas! Por lo tanto, no se dividió, sino que se comportó como una partícula. Pero, ¿si dejo las dos rendijas, actúa como onda, y, si mido en una sola, es partícula? Sí, así es. Es una propiedad de la materia, a ese nivel; se modifica el resultado, acorde al observador. Nuestro problema de entendimiento está en que queremos llevar nuestros conceptos, nuestra percepción de la realidad que está dada para ciertas condiciones, a otro mundo, el atómico, donde las propiedades y las leyes son otras. En 1913, Niels Bohr dio un gran paso al formular una teoría simple de la estructura atómica. Salió de los postulados de la Física Clásica que reinaba en ese momento. Sin embargo, fue un paso intermedio ya que mezcló postulados clásicos con otros que salían del paradigma reinante. Fue la base de la Mecánica Cuántica antigua. Sin embargo, a pesar de los éxitos, la propuesta de Bohr tenía problemas teóricos y empíricos que llevaron a desarrollar otros enfoques. Primero Werner Heisenberg y luego Erwin Schrödinger, apoyado en una idea de Louis De Broglie, formularon respectivas teorías que dieron la base a la moderna Física Cuántica.
A.R.
Fuente: Introducción a la Mecánica Cuántica de Julio Gratton, “Física Cuántica” de Juan Pablo Paz, Departamento de Física “Juan José Giambiagi” de la FCEyN, UBA y el Centro Cultural Borges.
“En el vientre materno, en el tercero y cuarto mes y antes de que las manos se muevan y se formen los dedos, las líneas en nuestras palmas ya se encuentran plasmadas; líneas con las cuales llegamos al mundo”. (Laboratorio Boehringer de Alemania Federal, 1960)
Sin embargo, éstas no están “marcadas a fuego” ya que los pensamientos, la memoria, la imaginación que llegan a través de las miles de terminaciones nerviosas, afectan su formación o las modifican. Esto, luego, indicará nuestro estado psicológico, de salud y acontecimientos de la vida.
Quizás relacionemos la lectura de manos con la comunidad gitana y la adivinación del futuro; pero la historia de la quiromancia tiene sus orígenes en la India, o por lo menos es donde se descubrieron los primeros escritos relacionados que datan de 2000 años a.C. Se expandió luego a otras civilizaciones como las del Imperio Romano, aunque también la conocían los caldeos, asirios, babilonios y egipcios. Los griegos fueron los que utilizaron el término chirosophia (χειροροσοφία, χειρο: xier: mano; Σοφία: sophía: sabiduría). Aristóteles escribió varios tratados sobre el tema, uno de ellos titulado “Chiromantia” ,para Alejandro Magno, donde relata: “Las líneas no están escritas porque sí en las manos del hombre, señalan la influencia celestial sobre su destino”.
Al inicio de la Era Cristiana, este saber quedó relegado, considerado brujería. Fue en la Edad Media cuando se convirtió en el método de predicción más utilizado. Al llegar al Renacimiento, el arte quiromántico también se estudió y utilizó para descubrir enfermedades en las personas. Incluso fue parte de los planes de estudio de las universidades de Alemania para el siglo XVII. Cien años más tarde, los gitanos transmitieron y difundieron la quiromancia por toda Europa. Lo aprendían de generación en generación de forma oral, pero al no haber ningún estudio formal, su prestigio se fue perdiendo. Fue en el siglo XIX que comenzaron las investigaciones y estudios más detallados, lo que sentó las bases de la quirología (χειρολογία: χειρο: kier, mano; λογία: logos: conocimiento). Término que se acuñó para alejarlo de las “mancias” (adivinación). En el siglo XX se dejó de lado el estudio de las manos, para quedar simplemente como una curiosidad. Excepto para algunos como la doctora Charlotte Wolf y el psiquiatra C.G. Jung quienes la reconsideraron en sus estudios.
Pero volvamos a nuestras manos... Según la quiromancia, cada persona, desde el seno materno, lleva el reflejo de quién se es en ellas. Se pueden deducir el carácter, personalidad y estado de salud, teniendo en cuenta su forma, la de los dedos y uñas así como también líneas, marcas, bultos y depresiones.
Cuando se estudian las manos deben considerarse en su totalidad, no se puede aislar un rasgo particular sin tener en cuenta al resto. Recordando también que los acontecimientos deben tomarse como probables, nunca como definitivos o inevitables, porque no lo son.
Cada una tiene su interpretación: la izquierda representa la primera etapa de la vida, que algunos estudios la definen hasta los 28 años. Veremos allí lo heredado, el inconsciente, la libido, los complejos y lo que representa la vida interior. La derecha por su parte representa el futuro, la acción, lo práctico, la canalización de la energía. En el caso de las personas zurdas, la interpretación es a la inversa. Para realizar el estudio se tiene en cuenta ambas palmas.
Este análisis lleva tiempo, práctica y estudio. Aquí sólo daremos un pequeño acercamiento al significado de los montes.
Los montes:
La mano está dividida en zonas llamadas MONTES, dándole el nombre de un planeta a cada uno, con las características alusivas a la interpretación astrológica de éste.
Los montes nos dan una idea del temperamento, virtudes, defectos, estados de ánimo y las capacidades a desarrollar.
Con la palma extendida de forma natural podemos percibir las zonas abultadas, planas o hundidas. Si se encuentra abultada, carnosa, las características peculiares de ese monte se verán exaltadas. Si es plana, no serán algo significativo en nuestra vida y si la zona se encuentra hundida, las cualidades de ese monte se ven disminuidas o contrariadas. Si se acentúa más en la mano izquierda, es un don con el cual se ha nacido, si es en la mano derecha, significa que ha sido adquirido (en el caso de personas zurdas la interpretación es a la inversa).
Monte de Júpiter: Representa la ambición, el sentimiento religioso, de nobleza y honradez. Indica la alegría y felicidad de la persona como así también el orgullo, el deseo de poder y mando. Simboliza además la relación con los demás, lo social.
Monte de Saturno: Representa la prudencia o sagacidad. La reflexión, la autocrítica, el detalle en las cosas, la sabiduría, el logro, la fatalidad, las tristezas y las depresiones anímicas. Inclinación a la soledad. La ausencia de este monte representa frivolidad.
Monte del Sol o Apolo: Se relaciona con la buena o mala suerte que se tendrá durante la vida; los ideales, el amor por las artes, la creatividad, el talento e ingenio. Bien desarrollado tiene una personalidad exuberante y generosa, que disfruta de todo. En los sentimientos no tiene término medio.
Monte de Mercurio: Marca el sentido del humor, la alegría, la habilidad para comunicarse. Inteligencia práctica y destreza para el comercio. Se relaciona con el estudio, la ciencia, los negocios y el juego; la astucia, elocuencia, el engaño y el robo. Puede reflejar inclinaciones a la ilegalidad.
Monte de Marte: se refiere a la vitalidad y valentía; el temperamento y salud; el ánimo, el coraje, la lucha y la fuerza física. Puede indicar excesivo vigor y brutalidad.
Monte de Venus: refleja sensualidad y sexualidad, pasión, sentimientos e inspiración. Indica el carácter de la persona, la vitalidad y salud. Además, la fuerza interior para ganarle a la vida.
Monte de la Luna: muestra la imaginación y creatividad, más que poder de realización o practicidad. Rige los viajes. Marca la sensibilidad, los caprichos y también las facultades paranormales.
MC
Fuente: “Quiromancia, el destino en sus manos” de Esperanza Pérez Acuña. Editorial Andrómeda.
Hace unos 150 años atrás en el tiempo, se desconocían las necesidades de nuestro organismo y sus nutrientes indispensables. Recién en 1884, en Asia oriental, un médico japonés llamado Takaki Kanehiro observó que una enfermedad llamada beriberi se expandía sólo en ciertos grupos de personas. Se presentaba, por ejemplo, en marinos de bajo rango que sólo se alimentaban con arroz blanco y no en aquéllos de alto rango que ingerían también otros alimentos. Teniendo esto en cuenta, experimentó con la tripulación de barcos de guerra dando a una de ellas sólo arroz blanco como alimento y en la otra arroz con carne y frijoles. El resultado fue significativo; en la segunda embarcación los casos habían sido prácticamente nulos. Se concluyó entonces que la falta de variedad en la dieta era la causa. Su trabajo fue complementado en 1897 por el fisiólogo neerlandés Christiaan Eijkmann que, en su estancia en Java, observó que las gallinas que consumían arroz sin cascarilla padecían de polineuritis -una enfermedad similar al beriberi- mientras que las alimentadas con arroz integral estaban sanas. Concluyó entonces que ciertas sustancias son indispensables en la alimentación. Más tarde se descubrieron esos componentes y los llamaron Vitaminas. Particularmente la enfermedad del beriberi se debe a una deficiencia de la vitamina B1 o Tiamina, nutriente que se encuentra en los cereales cuando éstos son integrales.
Las vitaminas son un grupo de sustancias orgánicas (compuestos que contienen carbono) que se encuentran en ínfimas partes en los alimentos y son necesarias para el mantenimiento de la vida. El cuerpo no puede sintetizarlas, debe ingerirlas. Son un eslabón necesario para casi todos los procesos biológicos en nuestro organismo, por eso cuando están presentes, se dan de forma regular. Algunos de ellos son: maduración de glóbulos rojos, absorción de calcio, formación de pigmentos visuales, síntesis de colágeno, entre otros.
Las hay hidrosolubles, es decir que se disuelven en agua, y su exceso es eliminado por la orina. Éstas no son retenidas en el organismo y por ello su consumo regular es necesario y no hay peligro de exceso. Algunos ejemplos son: vitamina C (ácido ascórbico) y las del grupo B. Las liposolubles se disuelven en grasas y las más conocidas son: vitamina A, D, E y K. Son almacenadas en el organismo y en este caso corremos peligro de hipervitaminosis, un exceso de vitaminas con consecuencias como: pérdida de apetito, dolor de cabeza, visión borrosa, calambres, náuseas, entre otras. Es por ello que hay que consultar a un profesional si se tiene dudas sobre la falta de alguna vitamina en el cuerpo antes de tomar alguna de ellas.
La deficiencia de vitaminas también tiene sus consecuencias orgánicas, pero una dieta equilibrada con frutas, verduras y alimentos de origen animal, cubren las necesidades del organismo. Los cereales integrales (los no refinados) y las levaduras naturales son también proveedores de vitaminas.
Estos compuestos orgánicos son sensibles al calor prolongado, al contacto con el agua, aceites y oxígeno. Por eso se recomienda: consumir las verduras al momento de ser cortadas, los licuados de frutas conviene tomarlos frescos y los jugos, recién exprimidos. En cuanto a los cereales, la cocción en ollas a presión son una buena opción debido a que requieren menor tiempo en contacto con el calor. Las verduras en vaporeras, se cocinan en menor tiempo y al no necesitar colarlas, las vitaminas hidrosolubles pueden quedar en el alimento.
MC
Fuentes: “Enciclopedia de la salud familiar” de Dr. R. Sharma, Editorial Integral; “Biología” de Helena Curtis y otros. Editorial Panamericana.
Año: 2019
Duración: 113 minutos
País: Francia
Dirección: Nicolas Vanier
Reparto: Jean-Paul Rouve, Louis Vazquez, Mélanie Doutey, Lilou Fogli, Dominique Pinon, Philippe Magnan, Ariane Pirié, Gregori Baquet
Género: Aventuras
Sinopsis: Volando Juntos cuenta la historia de un científico aventurero y su hijo adolescente altamente dependiente de la tecnología. El encuentro de ambos personajes y sus mundos antagónicos se da a partir de un propósito común que se inicia con una loca idea que, día a día, paso a paso, irá tomando forma y creando un puente que los comunica.
Éste es el contexto que elige el director Nicolas Vanier para recrear aspectos de la vida de Christian Moullec, un meteorólogo que, influenciado por las ideas del zoólogo austríaco y premio Nobel Konrad Lorenz (1903-1989), considerado como uno de los padres de la etología (ciencia que estudia el comportamiento de los animales), decide poner a prueba lo aprendido, descubre lo importante del durante y que lo imposible es una barrera que se puede saltar.
ML
Un refrán nos advierte con una frase de pocas palabras, qué le está sucediendo o le sucederá a una persona frente a una actitud, comportamiento, forma de pensar o proceder. Es una suerte de darse cuenta de algo, basado en los comportamientos humanos y sus experiencias, que rápidamente nos invita a pensar y sintetizar cierta enseñanza. Es una máxima, a veces graciosa, que nos deja en pausa y nos lleva, de forma práctica, a la reflexión.
En general se comparten, aprenden y difunden de forma oral en lenguaje cotidiano y popular y que muchas veces se asimilan de manera inesperada. Se pueden utilizar al momento de finalizar un relato, para articular la idea central o para ilustrar que se entendió algo, al estilo de: “tal cual… ya lo decía mi abuelo: a buen entendedor, pocas palabras”. Ese pequeño gesto en la comunicación, alcanzará para dejar en evidencia que ambos están pensando lo mismo. Por otro lado, su aplicación práctica y funcional no sólo dependerá de las palabras y el contexto, sino también del momento en el que será usado. Como si los refranes tuvieran un tempo para poder ingresar en una conversación, lo que hará que también sean oportunos.
Otra de sus características es que son anónimos y se memorizan fácilmente porque muchos de ellos utilizan el recurso de las imágenes, humor, rima, universalidad y atemporalidad, como podría ser: “En casa de herrero, cuchillo de palo”.
Algunos de ellos son:
- Entre broma y broma, la verdad se asoma. - Una golondrina no hace verano. - En boca cerrada, no entran moscas. - Haz el bien y no mires a quién. - Carbón que fue brasa, con facilidad se enciende. - Donde menos se piensa, salta la liebre. - Más vale prevenir, que curar. - El que vive de esperanzas muere de hambre. - Siempre que llovió, paró. |
- Cuando el gato no está, los ratones bailan. - La mentira tiene patas cortas. - Cuando la limosna es grande hasta el santo desconfía. - Quien hace lo que quiere, hace lo que no debe. - El que mal entiende, mal comprende. - Vísteme despacio que estoy apurado. - De gota a gota se llena la tinaja. - Cada cual habla del baile según le haya ido. |
RR
Esta dolencia tiene diversas causas y es considerada por la OMS (Organización Mundial de la Salud) como unos de los padecimientos más comunes. El dolor de espalda puede ser agudo, es decir una molestia intensa que se produce durante un tiempo determinado y breve o también de forma crónica (permanente).
En ambos casos puede obedecer a problemas de tipo postural, como el de estar con la espalda encorvada durante muchas horas frente a la computadora, un sobreesfuerzo físico al levantar un objeto muy pesado o simplemente por una mala postura al dormir o al realizar una actividad deportiva de manera intensa. También puede tener su origen en nuestros órganos internos, como una afectación en los riñones (arenilla, cálculos...). El aspecto mental o emocional puede ser también uno de los factores, como el estrés o estados no deseados de ansiedad, angustia, miedo, entre otros.
Las siguientes posturas de Yoga tienen el propósito de aliviar el dolor y contracturas de un modo fácil, tomando sólo algunos minutos del día.
Rotación de cadera
De pie, con el cuerpo erguido, los pies en paralelo y separados tomando como referencia el ancho de la cadera, apoyar las manos en la cintura, rotándola de manera circular. Realizar siete círculos hacia un lado y hacia el otro.
Flexión hacia atrás
Erguido, apoyar ambas manos sobre la región lumbar. Lentamente, inclinar la espalda hacia atrás con las piernas estiradas. Mantener de cinco a diez segundos y descansar. Repetir el ejercicio tres veces, siempre de forma suave y respirando tranquilamente. En forma gradual y con la práctica diaria, se podrá explorar la postura hasta llegar a los treinta segundos, para luego descansar y volver a repetir.
La torsión
Sentados en el suelo, con las piernas juntas y estiradas, flexionar la pierna derecha pasando el pie al otro lado del muslo izquierdo, junto a la rodilla. Mantener la pierna derecha flexionada. Apoyar el codo izquierdo en el muslo derecho y girar el torso hacia el mismo lado (girar el tronco, hombros y la cabeza). Dejar la mano derecha apoyada en el suelo, detrás y cerca de la espalda, para que la columna quede lo más recta posible. Mantener durante treinta segundos de un lado y luego del otro.
La esfinge y media postura de la cobra
Recostados boca abajo, apoyar las manos al costado de los hombros y el mentón en el suelo, adelantar los codos ubicándolos en la línea de los hombros y dejar los antebrazos y manos apoyados en la colchoneta. Mantener durante unos treinta segundos y descansar. Luego, al repetir la postura durante otros quince segundos, pasar a media postura de la cobra, estirar los brazos con las manos fijas y elevar el pecho. Sostener otros quince segundos. Descansar.
Entre postura y postura, descansar unos quince a veinte segundos.
Realizando las cinco posturas y los respectivos descansos, la práctica diaria sería de entre cinco a nueve minutos.
Los ejercicios detallados tienen como fin brindar algunos movimientos naturales para el tratamiento, pero no la intención de sustituir la atención de un profesional de la salud.
RR
Fuentes: “Dolor de espalda: Tratamientos y soluciones sencillas” de Josefina Segno, Ediciones LEA. “Hatha Yoga” de Henrik Kochan, Editorial Yug
Ya nos ha alcanzado el tiempo en el que un cálculo matemático, acompañado de una fórmula química llega a definir la combinación de los ingredientes de nuestras comidas. Ya nos es posible apreciar cómo un robot puede hacerse cargo de los platos destacados y apreciados en los mejores restaurantes del mundo. La cocina molecular desmenuza armonías aromáticas reconocidas y aceptadas para que las máquinas propongan mezclas originales de sabores exquisitos. Esto da lugar a recetas in-imaginadas…, aunque no asegure una total aceptación cultural. La tarea mancomunada de ciencia y tecnología augura un éxito en la cocina que se propagará y aumentará en el futuro, según afirman críticos especializados en gastronomía molecular, que llamaron para colaborar en el proyecto a ingenieros y a químicos en alimentos. El asunto consiste en investigar sobre millones de moléculas olfativas, que determinan aromas cuyas combinaciones están cambiando constantemente. Y esos olores caracterizan la impresión que las personas reciben de los alimentos que consumen. Esa molécula volátil predominante es la que estimula y define la manera en la que algo sabe. Éste es el fundamento que orienta para combinar en una receta chocolate blanco y chorizo, no por supuesta originalidad, sino por sugerencia de una App que estudia sabores en base a conexión molecular de aromas. O mezclar espárragos y vino o unir curry y caramelo, alga nori y frambuesa, chocolate con coliflor, ostra y kiwi o preparar un postre con endibias… Todos platos aparentemente imposibles, extraídos del avance de la inteligencia artificial. El argumento básico que fundamenta estos maridajes es que se complementan componentes aromáticos singulares y estratégicos.
Se ha establecido que, más allá de las circunstancias ambientales y la compañía, el placer culinario depende en un 20% del gusto y el 80%, del olfato. En el 2009 aparecieron varias compañías compuestas por la combinación de chefs, diseñadores industriales, bioingenieros, etc. que, con una base de datos de más de 1800 ingredientes crearon métodos que sirven a cocineros, pasteleros o simples aficionados creativos. Partiendo de recetas básicas ricas y funcionales, fueron encontrando el equilibrio para crear resultados que se han instalado como exitosos, como un helado de mango con guinda y albahaca o una combinación consistente en añadir chocolate blanco en una sencilla salsa de crema y queso azul. También se han logrado un plato de yemas de erizo con yemas de huevo y una crema de piñones con tripas de bacalao.
Otra iniciativa de trabajo con IA es la de NotCo, empresa chilena que se dedica a analizar a nivel estructural los alimentos con base animal, cruzando la información con varias fuentes de datos, en las que se buscan sustitutos para sus componentes en vegetales. De esta forma, han conseguido recrear mayonesas, leche y helados…
… Ahora, ¿esto quiere decir que las sustanciosas y exquisitas comidas que heredamos de nuestras madres y abuelas van a pasar a la pre-historia? ¡No quiero ni pensarlo! Somos parte de la naturaleza que nos rodea y nos han sido concedidos nuestros sentidos para saborear los frutos que nos brinda. Somos un microcosmos encajado dentro de un macrocosmos, en perfecta correlación. Sin los frutos que nos brinda la Tierra no podríamos existir. Entre todo lo que captan nuestros sentidos, los sabores que derivan de los productos de la naturaleza nos son necesarios porque tenemos un aparato sutilmente preparado para recibirlos; y éste debe ser satisfecho razonablemente con los frescos productos que son tan importantes para la salud y para incentivar una correcta asimilación digestiva.
La cuestión es que ya tenemos en nosotros el poder de saborear y oler los frutos creados por la naturaleza y de satisfacernos con la alimentación que nos brindan. Entonces, ¿son correctos los intentos científicos para hacer alimentos sintéticos o simulaciones artificiales que pueden confundir al instinto? Necesitamos alimentos que se correspondan con nuestro organismo, y no sustitutos de los mismos.
Es cierto que la comida es primero una impresión de olfato y gusto y, luego, una sustancia o alimento físico: la primera produce el apetito; la segunda, la nutrición. O sea, que ambas deben ser consideradas al unísono. La naturaleza ofrece sabores y aromas por doquier, ¿qué sentido tiene privarse del placer de una buena comida? Pero, ¿podemos considerar buena comida a aquello que, por resaltar el sabor, corra el riesgo de descuidar el valor alimenticio?
AMP
Fuente: Inteligencia artificial, el ingrediente secreto de la nueva cocina- Miguel Ángel Palomo.
Es éste un complejo arqueológico megalítico construido sobre una zona de arrecifes de coral, a lo largo del litoral sureste de Temwen y Pohnpei (que significa “Sobre el secreto”); islas pertenecientes a los Estados Federados de Micronesia en el Pacífico Oeste. Se trata de una serie de pequeñas islas artificiales unidas por una red de canales, más conocida como “La Venecia del Pacífico”.
Nan Madol significa “lugar entre los espacios”. Es, para los nativos, la capital ceremonial de su cultura y un lugar prohibido, en el cual nadie debe permanecer después de la caída del sol. Los arqueólogos le atribuyen una antigüedad de 1500 años, según estudios realizados sobre los corales hallados en los restos de la superficie. Esta estructura, de 28 km2 de extensión, está compuesta de 92 islotes de formas poligonales, rodeados de canales. Tiene la particularidad de estar construida con bloques gigantes de basalto (roca negra que se forma de la lava solidificada) y coral. Estas piedras poligonales, bien cortadas, están adaptadas para ser apiladas y se caracterizan por estar colocados de manera intercalada y sin argamasa (mezcla que se utiliza para fijar). Los muros que hoy quedan en pie llegan a tener hasta 860 metros de largo por 14 metros de alto y 5 metros de ancho. Los cálculos indican que se utilizaron alrededor de 400.000 piedras para crear toda la estructura. En la actualidad se encuentra cubierta por la selva y manglares, ecosistemas costeros formados por zonas pantanosas e inundadas, que le dan en la distancia un aspecto natural.
Los primeros estudios fueron realizados entre 1908 y 1910 por el etnólogo alemán Paul Hambruch. Luego en la década del ´30, Japón inicia la primera investigación científica importante de las estructuras. Descubren que Nan Madol se desarrolla tanto hacia arriba como hacia abajo, ya que los islotes se encuentran anclados al fondo por medio de columnas artificiales que a su vez sostienen sobre la superficie una especie de terrazas planas. Éstas, por debajo de lo que es hoy el nivel del mar, forman gran cantidad de túneles y oquedades que conectan con la isla principal. Las leyendas dicen que estos túneles se adentrarían debajo de la isla hasta una zona ubicada en la jungla de Salapwuk, en el Reino de Kiti. A partir de este hallazgo, comienzan las dudas sobre la datación de las ruinas, debido a la idea de que el mar, en ese pasado, no ocuparía el complejo sumergido.
Una parte de la comunidad científica cree que el espacio se utilizó para la preparación de alimentos, la construcción de canoas, la producción de aceite de coco y como islote real funerario en la zona de Naudanwas. Otros investigadores se oponen a esta explicación, argumentando que no hay canteras ni herramientas, tampoco caminos ni espacios marítimos destinados para carga y transporte de materiales.
¿Qué nos cuentan las leyendas?
Una pareja fundadora, que formaba parte de un grupo de otras nueve que herraban en una canoa por el océano, buscando tierra nueva para establecerse, se encuentran con un pulpo hembra gigante de nombre Letakika que, después de saber de su búsqueda, les indica la dirección a seguir hasta encontrarse con una roca gigante que emergería por sobre las olas del mar. La hallaron y sobre ella comenzaron a construir la isla. Esa roca se encontraría hoy en la selva en Salapwuk, el centro espiritual de Pohnpei.
Mucho tiempo después llegan a la isla dos hermanos gemelos Olisihpa y Olosohpa, extranjeros y muy distintos a los nativos. Buscaban un lugar donde construir un santuario en honor al Sol. Recorrieron la isla desde el norte hasta encontrar el lugar propicio en Sau Nalan (“arrecife celestial”), donde se oculta la entrada al Reino de Kanimeiso (“ciudad de nadie”). Estos hermanos sabios, constructores, ingenieros y arquitectos-magos trajeron levitando los grandes bloques de piedras, que respondían a su llamada, y los fueron depositando, uno a uno, en su sitio. Así crearon Nan Madol y establecieron su residencia iniciando la dinastía de los Saudeleur, que representa al “Rey Sol”, y gobernaron con mano dura durante 500 años.
Estudios realizados durante 2019 por EE.UU. con tecnología LiDAR (que mide distancias utilizando un haz de láser) sobre la isla de Temwen revelaron un complejo sistema de riego, compuesto de áreas bajas, húmedas y cultivables; muchas de ellas estaban conectadas por canales y otras, separadas por bermas de tierra (espacio llano, cornisa o barrera elevada que separa dos zonas) que requieren de una organización y laboriosidad asombrosas. Desde las primeras investigaciones hasta nuestros días, los científicos creen encontrarse ante algo único, sorprendente e inconmensurable.
En conclusión, no hay nada que explique quién y cómo se construyó el lugar. Aunque un detalle lo hace único para los arqueólogos y es que la orientación de la estructura coincide con solsticios y equinoccios.
Reseña histórica del Estado de Pohnpei
La historia nos cuenta que en los siglos XVIII y XIX las islas eran muy preciadas por Europa, ya que desde allí se proveían de un elemento muy requerido, el aceite de copra o coco. Es así, que España y Alemania se disputaron su dominio. La primera referencia arqueológica de las ruinas de Nan Madol la encontramos entre los años 1826 y 1828, por parte del explorador y Conde ruso Fiodor Petrovich Litke. En 1899 España vende a Alemania el grupo de las Islas Carolina, salvo la isla de Guam que en 1898 había pasado bajo el dominio de Estados Unidos, como resultado del triunfo sobre España. En 1914 Alemania pierde la posesión de las Islas Carolinas, que pasan a manos de Japón. En 1947 EE.UU. administra un protectorado hasta la independencia en 1986, ratificada por la ONU en 1990. La UNESCO lo declaró patrimonio de la humanidad en 2016.
ML
Fuente: “Sobre el Secreto” de Andreas Faber-Kaiser, Plaza y Janés Editores S.A.
¿Qué son? ¿Para qué sirven?
Son alimentos o suplementos que contienen microrganismos vivos benéficos que habitan, en su mayor parte, en el intestino y mejoran la salud general del organismo; dado que facilitan la digestión y la absorción de nutrientes, además de fortalecer el sistema inmunológico.
Una alimentación poco saludable (por exceso de productos procesados, refinados, carbohidratos, etc.) y el uso de antibióticos desequilibran la flora intestinal, afectando el funcionamiento del sistema inmune y dejando al organismo proclive a contraer enfermedades. También se sabe de la relación que existe entre el equilibrio de la flora intestinal y la desaparición de enfermedades como la depresión y la ansiedad.
Principales beneficios:
*Previenen enfermedades intestinales como síndrome del intestino irritable, enfermedad de Crohn e inflamación intestinal.
*Acompañan los tratamientos para sanar la candidiasis, las hemorroides y la infección urinaria.
*Mejoran la digestión y regulan la acidez.
*Aumentan la absorción de nutrientes, como vitamina B, calcio y hierro.
*Regulan el tránsito intestinal.
*Fortalecen el sistema inmunológico, al aumentar la producción de macrófagos (células de defensa del organismo).
*Ayudan a digerir la lactosa.
*Previenen problemas de obesidad, colesterol alto e hipertensión.
Hay dos formas principales de ingerir probióticos: a través del aumento del consumo de alimentos que son considerados como naturales, y por medio de suplementos dietarios. Los alimentos ricos en probióticos naturales son: yogur natural, kéfir, kombucha, miso, kimchi, tempeh, chucrut, pepinillos, masa madre o levadura natural. Asimismo, algunos quesos también pueden contener cultivos vivos de microorganismos con propiedades probióticas, siendo importante leer el etiquetado nutricional para confirmarlo.
Generalmente se aconseja el consumo de, por lo menos, una fuente de probióticos por día, variando los tipos. Son recomendables especialmente después del uso de antibióticos, que afectan la flora intestinal saludable. Lo fundamental es mantener una dieta sana y variada, rica en fibras, alimentos crudos y productos naturales, favoreciendo así su supervivencia.
¿Y los Prebióticos?
Son alimentos que contienen fibras que nutren a la flora intestinal y que favorecen su supervivencia y proliferación. La avena, cebolla y ajo son algunos ejemplos de prebióticos naturales.
MB
Desde hace algunos años, Theo Jansen se ha dedicado a crear una nueva forma de vida: las “Strandbeetes” o “animales de playa”. Son asombrosas construcciones móviles que han “evolucionado orgánicamente” e invitan a reflexionar sobre las formas en que nos relacionamos con el medio ambiente, desde el arte.
De lejos se confunden con inmensos esqueletos de animales prehistóricos o gigantescos insectos. Estas esculturas se mueven con la fuerza del viento, en la arena de la playa, sin ningún tipo de motores ni ayuda tecnológica. Están hechas a partir de materiales industriales: tubos de pvc amarillo flexibles y ligeros, hilos de Nylon, cinta adhesiva…
Desde su laboratorio de Ypenburg (Holanda) Jansen estudia la historia de la evolución biológica, para dotar a estas nuevas generaciones de criaturas de capacidades cada vez mayores.
Su fin último es que las “strandbeest” sigan reproduciéndose más allá de su vida y que conquisten todo tipo de territorios. Para ello, ha hecho pública la fórmula matemática que permite construir las figuras, es decir el ADN de las bestias: un algoritmo de trece números que permite que las creaciones se muevan correctamente. Todas las “bestias de playa” comparten este secreto matemático, que Theo Jansen calculó hace 25 años. Estos números indican la longitud de los tubos que componen las patas y definen la particular forma de caminar. El artista usó un programa informático que generaba, seleccionaba y mejoraba cientos de diferentes patas. El proceso se repitió hasta que obtuvo las medidas ideales. Evolución de Darwin, acelerada por ordenador. Aquéllas que se desplacen más eficazmente donarán su longitud y disposición de los tubos a las generaciones futuras. A través de este proceso, las criaturas se vuelven cada vez más diestras para habitar su entorno: el “Animaris Sabulosa”, por ejemplo, hunde su nariz en la arena para anclarse, si detecta que el viento es demasiado fuerte para permanecer en pie. Las esculturas cinéticas no son piezas independientes, sino el fruto de una visión que combina el arte, la técnica y la filosofía. El artista crea dos piezas al año y las prueba en la playa. Las saca en primavera y experimenta con ellas durante todo el verano. En otoño las obras se retiran y Theo Jansen aplica lo aprendido, a sus siguientes mecanismos. Él mismo establece eras o periodos para sus bestias, con líneas evolutivas malogradas y otras, exitosas. El objetivo de estos ciclos es crear criaturas cada vez más veloces, más complejas y más autónomas.
Su obra ha sido y es un estímulo para inventores. Ha impartido charlas en todo el mundo. Transmite entusiasmo por su proyecto, motiva la creatividad de los asistentes y muestra cómo el sueño de un individuo puede ser inspiración para muchos otros.
Los detalles técnicos de las bestias están publicados en internet y en sus libros: “The Great Pretender”, “The Dream Machines” (libro fotográfico) y “Works of Art”. Su último documental es “A boy’s dream”.
Hoy, sus estrategias de diseño también resultan muy relevantes para aquéllos que buscan la convivencia entre la técnica y la naturaleza, en pos de la sostenibilidad.
Videos de sus trabajos
Canal de Youtube de Theo Jansen
Theo Jansen y sus “bestias de la playa”, DW
“Asombrosas criaturas de Theo Jansen”, Canal 22
Página oficial
strandbeest.com
Para tener éxito en un huerto o jardín necesitamos métodos apropiados que favorezcan el desarrollo y la expansión de los cultivos. Una de las alternativas es el enraizante natural.
Se trata de hormonas que ayudan a la formación y proliferación de un buen sistema reticular (formación de raíces); lo que favorece el crecimiento y desarrollo de una nueva planta. Es vital en el proceso de absorción y transporte del agua y minerales, en la acumulación de nutrientes y como sostén.
Seis posibles enraizantes naturales, ricos en potasio y fósforo, que podemos elaborar con productos del entorno:
1) Lentejas
Preparación:
Día uno, colocar en un recipiente una tasa de lentejas y agregar agua hasta taparlas superando la altura de un dedo; cubrir con una tela oscura y mantener en remojo 24 horas, en tiempo frío, y, en el verano, sólo 16 horas.
Día dos, retirar el agua, reservar y conservar en la heladera.
Día tres, las lentejas comienzan a brotar por la humedad. Se vuelven a remojar, durante unos minutos, con el agua reservada, se cuelan y se dejan en reposo.
Repetimos el procedimiento hasta que las radículas alcancen el tamaño de un centímetro.
Licuar las lentejas con el agua de la heladera.
Modo de uso:
Diluir ½ litro puro en 1 ½ litro de agua.
Las radículas tienen una hormona vegetal que se llama auxina, que estimula el crecimiento. También se pueden utilizar porotos negros o semillas de alfalfa.
2) Áloe Vera (para esquejes)
Preparación: Se corta la hoja de áloe en cuadrados, se inserta el esqueje del lado del corte y se entierra. Después, se riega con enraizante diluido de lentejas.
3) Vinagre de manzana
Preparación: Se diluye una cucharadita de las de té en un litro de agua. En el caso de esquejes se dejan en remojo 30 minutos. Luego se entierran y se riegan. El vinagre de manzana también tiene propiedades fungicidas (actúa sobre hongos).
4) Canela en polvo
Preparación: Mojar el brote en la dilución de vinagre de manzana y luego pasar por el polvo de canela, enterrar y regar. La canela tiene propiedades antibacterianas y fungicidas.
5) Miel
Preparación: Hervir dos tazas de agua, agregar una cucharada sopera de miel y disolver. Dejar enfriar, antes de utilizar. Dura en la heladera dos semanas.
6) Té de Sauce
En sus brotes tiene sustancias que fomentan y estimulan el enraizamiento: el ácido acetilsalicílico (aspirina) y el indolbutírico. Para hacer el enraizante hay que utilizar los brotes de primavera-verano.
Preparación: Tomar 200 g de los brotes más verdes. Utilizar las hojas sin las ramas, picar y poner en remojo durante dos horas. Llevar el preparado al fuego y esperar que hierva. Dejar enfriar y colar.
Los esquejes para reproducción se dejan en remojo durante tres horas antes de plantar. También se puede utilizar el líquido para regar.
Se obtienen muy buenos resultados con la aplicación de estos productos caseros y de esta forma, estaremos tratando de manera amigable nuestro medio ambiente. Se los puede utilizar en todo tipo de esquejes y semillas.
Las proporciones mencionadas en este artículo son orientativas.
ML
Las vemos desde siempre en el cielo. A veces son sinónimo de lluvia. Pero, ¿cómo se forman? ¿Por qué algunas traen lluvia y otras, no?
Las nubes se forman cuando el agua en su fase gaseosa, suspendida en la atmósfera, pasa a la líquida o sólida. Este límite está ejemplificado en la figura 1 por la línea roja, e indica el valor de 100% de humedad relativa para diferentes temperaturas. Una vez alcanzada esta frontera ocurre la condensación, que es la transformación del gas en líquido. En la atmósfera, ésta ocurre alrededor de pequeñas impurezas presentes en el aire (polvo, humo, anhídrido sulfúrico o sales), que forman lo que se conoce como núcleos de condensación. En otras palabras, las moléculas de agua condensan sobre estas partículas microscópicas y se crea una gota de agua. Esto ocurre en apenas una fracción de segundo que, repetido millones de veces, termina por conformar las nubes.
Para comprender el proceso utilizaremos un ejemplo cotidiano. Cuando ponemos agua a calentar en una pava, llega un punto en que la tapa empieza a moverse. Esto es porque el vapor hace presión para salir. A nivel molecular lo que ocurre es que las partículas han ganado más energía, se mueven más, chocan entre sí y buscan expandirse. Ahora, pensemos que no agregamos energía con el fuego y nuestro recipiente tiene la propiedad de ser elástico. Si expandimos la pava, la tapa y sus paredes sentirán menor presión de las partículas, ya que ellas tendrán más espacio para moverse y chocarán menos entre sí. Y, como la temperatura es una medida del movimiento de las partículas por causa de la expansión del contenedor, hemos enfriado lo que está adentro.
Volviendo a la formación de las nubes, veamos cómo se puede llegar al punto en el que comienza a ocurrir el proceso, ilustrado en el gráfico por la curva en rojo.
Supongamos que el punto A ejemplifica cierta condición de temperatura y tensión de vapor, de una porción de aire. Para llegar a un punto de saturación, indicado con la curva roja en el gráfico, podemos imaginar dos recorridos:
1) Manteniendo la temperatura constante y aumentando la cantidad de vapor de agua suspendida en el aire, que en el gráfico se observa subiendo verticalmente desde A hasta llegar al punto B.
2) Que se mantenga la tensión de vapor constante, pero que la temperatura disminuya yendo desde A hacia la izquierda de forma horizontal, hasta llegar al punto C.
De ambas maneras hemos llegado a la línea roja, donde ocurre la transformación del gas en líquido, o sea, la condensación.
Pueden ocurrir diversas modificaciones de la atmósfera que permitan ir del punto A al punto C, recorrido en el cual disminuye la temperatura. Esto es lo que ocurría en el ejemplo del recipiente que dimos anteriormente: al agrandar el volumen, adentro el agua se enfriaba. Lo mismo sucede con el aire; si se expande, se enfría. Existen cuatro posibilidades que modelan este proceso:
a) Ascenso convectivo: el aire, al entrar en contacto con el suelo, se calienta, se vuelve más liviano y, por lo tanto asciende en la atmósfera. Como al ascender disminuye la presión atmosférica, se produce la expansión mencionada.
b) Ascenso orográfico: el aire choca contra la ladera de una montaña y se ve obligado a subir.
c) Ascenso frontal: es debido al choque de dos masas de aire, una fría y otra cálida. La fría (menos liviana) obliga a la más cálida a desplazarse sobre ella, ascendiendo, y así se logra la expansión.
d) Por convergencia horizontal: llegan masas de aire de diferentes regiones, convergiendo en una zona. En determinado momento se llega al máximo de aire posible y, por lo tanto, comienza a subir.
Una vez que el aire asciende por alguno de los procesos anteriores, se expande, se enfría y se acerca al punto de saturación. Luego se produce la condensación y se forman las gotas, que dan origen a la nube. Estas gotas pueden seguir creciendo, en cuyo caso, las mismas corrientes ascendentes no puedan sostenerlas y, por ende, comenzarán a caer. En esta caída seguirán creciendo, hasta que su tamaño no les permita mantener la unidad y se separen en varias gotitas. Dependiendo de la temperatura y la humedad del aire, pueden llegar al suelo en forma de: nieve, granizo, agua o en su defecto, evaporarse en el camino.
¿Conocés de qué se trata? Es un hongo que se destaca entre las innumerables especies comestibles. Son bellos ejemplares del mundo fungi por sus coloridas variedades, pardas, grises, rosadas y doradas.
Anotemos lo más importante: son suaves, tiernas, de un sabor exquisito y de fácil cultivo. Han ganado terreno en el mundo de la gastronomía.
Su producción es estacional y dependiente de las condiciones climáticas, requiere días frescos, entre 17 y 23ºC. Tienen forma de campana y un tamaño entre 5 y 15 centímetros.
Son numerosas las características benéficas para la salud:
Contienen vitaminas A, B, C, E, hierro y selenio, poseen 3% más de proteínas que las verduras, y otros minerales como calcio, potasio, fósforo.
Tienen propiedades antioxidantes y refuerzan el sistema inmunológico.
Estimulan la producción en el organismo de interferón, que ayuda a disminuir los niveles de colesterol.
Presentan bajos niveles de sodio. Esta condición favorece su consumo en pacientes que sufren enfermedades cardíacas.
Previene la formación de azúcar en la sangre por sus bajos niveles de hidrato de carbono y la lisina
Y ahora, ¡a cocinarlas!
1- Limpiar las gírgolas muy bien con agua y dejar en el escurridor.
2- Poner la plancha en el fuego y dejar calentar. Agregar aceite de oliva extra virgen, añadir las girgolas una por una, colocarlas bien planitas.
3- Añadir sal, pimienta negra, limón, ajo y perejil.
4- Cocinar 5 minutos de un lado y 5 del otro.
¡A probarlas sin falta!
Queso untable de semillas de girasol
Ingredientes:
100 g de semillas de girasol
3 cucharadas de aceite
Sal, pimienta, cúrcuma, jugo de limón y condimentos varios, a gusto.
Preparación:
Lavar las
semillas. Colocarlas en ½ litro de agua dejándolas en remojo durante 8 horas
guardadas en la heladera. Pasado este tiempo, escurrirlas y mixearlas
incorporando el aceite, el jugo de limón, sal, pimienta y el resto de los
condimentos que se desee hasta obtener una pasta. Si se nota que está muy
compacta, agregarle un poquito más de aceite o agua hasta obtener un punto
cremoso.
Crema de porotos aduki
Ingredientes:
1 taza de porotos aduki
3 cucharadas de aceite
Sal, jengibre rallado, ajo y tomillo, a gusto.
Preparación:
Colocar los porotos aduki en un recipiente, cubrirlos con abundante agua y guardarlos en la heladera para que se hidraten por 10 hs. Pasado este tiempo, enjuagarlos y colocarlos en una olla, nuevamente cubiertos con agua y llevarlos a hervor hasta que estén tiernos.
Escurrirlos y luego mixearlos junto con el aceite, la sal, el jengibre rallado, el ajo y el tomillo hasta obtener una crema. Los condimentos pueden variarse, según el gusto personal. Si se nota que está muy compacta, agregarle un poquito más de aceite o agua de la cocción hasta obtener un punto cremoso.
Mayonesa de remolachas
Ingredientes:
3 remolachas cocidas y peladas
1 papa pequeña pelada y hervida
2 cucharadas de aceite
Sal, jengibre rallado, ajo picado y jugo de limón a gusto.
Preparación:
Mixear las remolachas y la papa cocidas, incorporando el aceite y los condimentos hasta obtener la crema deseada.
Paté de legumbres (lentejas, porotos mung o garbanzos)
Ingredientes:
200 g de legumbres cocidas
2 cucharadas de aceite de oliva
½ diente de ajo picado
1 cucharada de Tahini o semillas de sésamo tostadas y molidas
Jugo de 1 limón
Sal, pimienta negra, pimentón dulce y comino, a gusto.
Preparación:
Reservar el agua de la cocción para agregar al preparado. Procesar los ingredientes incorporando la cantidad necesaria del agua reservada y por último mezclar con perejil fresco picado.
Crackers integrales con semillas
Ingredientes:
200 g de harina integral
1 cucharadita de polvo de hornear
½ taza de aceite de oliva
Agua natural, si es necesaria
1 cucharada de mix de semillas pequeñas como lino, sésamo o chía
Orégano, pimentón, romero, etc., a gusto.
Preparación:
Unir
todos los ingredientes y amasar hasta integrarlos. Dejar descansar la masa, al
menos ½ hora. Estirar bien finita (3 mm) y cortar en forma de talitas o
galletitas. Llevar al horno a 170°, hasta que estén doradas.
Conservas de ají morrón
Ingredientes
1 ½ kilo de ají morrón
1 litro de vinagre
½ litro de aceite de girasol
3 cucharadas grandes de sal gruesa
3 cucharadas grandes de azúcar
Preparación
Limpiar los morrones y cortar en tiras finas. Llevar a hervor la mezcla del vinagre con el aceite, la sal y el azúcar. Echar las tiras de ajíes. Esperar 3 minutos. Sacar y escurrir.
En una olla aparte tener los frascos para envasar, hirviendo en agua. Sacar los frascos con cuidado, escurrir el agua y rellenar. Cubrir los ajíes morrones con el líquido en el que fueron cocidos.
Cerrar el frasco y dar vuelta (poner de cabeza) hasta que se enfríen.
Llevar a heladera.
Torta
de ciruelas negras
Ingredientes:
225 g de harina integral superfina
1 cucharada de polvo de hornear
16 ciruelas-pasas negras naturales
100 g de manteca
200 g de azúcar
2 huevos
1 cucharadita de esencia de vainilla
Preparación:
Remojar las ciruelas en 1 taza de agua hirviendo. Batir la manteca con el azúcar hasta quedar espumosa, mientras se agregan los huevos de a uno y la esencia de vainilla, sin dejar de batir. Incorporar las ciruelas con el agua de remojo, alternando con la harina y el polvo de hornear -ya integrado a ella-.
Colocar en molde y cocinar en horno a unos 170°, de 30 a 40 minutos.
Galletas
con chispas de chocolate
Ingredientes
400 g de harina integral
2 huevos
100 g de azúcar
1/3 taza de aceite
50 g de chispas de chocolate
1 cucharadita de polvo de hornear
1 cucharadita de esencia de vainilla
Preparación
Mezclar en un bol los ingredientes secos (harina integral, azúcar, polvo de hornear y las chispas de chocolate).
A continuación, incorporar el resto de los ingredientes y mezclar hasta obtener una masa que no se desgrane. Agregar una pequeña cantidad de agua para lograr la textura mencionada.
Separar pequeñas cantidades de masa, hacer un bollito y luego presionar para dar forma a las galletas.
Presentar en una bandeja enaceitada y enharinada. Precalentar el horno.
Cocinar 15 minutos a temperatura media.
¡A disfrutar!